Andrés Manuel López Obrador y el arte de contar historias en un México dividido
Desde que asumió la presidencia de México en 2018, Andrés Manuel López Obrador ha creado una imagen poderosa de un líder que lucha contra fuerzas oscuras para rescatar al pueblo. Pero detrás de sus frases contundentes, críticos y periodistas han señalado una estrategia que mezcla verdades a medias, enemigos invisibles y emociones hirientes en un país cansado de promesas rotas.
1. La "mafia del poder" o villanos sin rostro AMLO no habla de políticos o empresarios, si no de una "mafia del poder", un enemigo abstracto que, según él, controla desde las sombras a medios de comunicación, jueces y opositores, separando 2 grupos por "el pueblo bueno" contra "los corruptos", pero cuando se le piden nombres o pruebas, la respuesta suele ser un silencio incómodo. Ejemplo claro, en sus mítines, ha acusado a críticos de ser "títeres del neoliberalismo" o de "servir a intereses extranjeros", sin mostrar documentos ni detalles, ¿Quiénes son? ¿Cómo operan? Siendo el mismo misterio parte de la táctica.
2. COVID-19 contra abrazos Mientras el mundo entero se encerraba por el coronavirus, AMLO seguía repitiendo su lema "abrazos, no balazos", esta vez como receta contra la pandemia. En abril de 2020, mientras las morgues colapsaron en la Ciudad de México, el comentaba "Salgan de casa, abracen a sus familias, eso nos hará fuertes", mientras tanto, organizaciones como Mexicanos contra la Corrupción denunciaban que las cifras oficiales de muertes eran "un espejismo".
3. Optimismo contra la violencia México vivió sus años más sangrientos bajo su mandato, con masacres que llenaron portadas, pero AMLO, de todos modos seguía diciendo "Vamos bien" en sus mañaneras, cuando organizaciones civiles presentaron datos sobre el aumento de homicidios, los llamó "estadísticas de la mafia", para muchos analistas, era un intento de construir una realidad paralela donde la esperanza venciera a los números rojos.
4. El Tren Maya como ecocidio y etnocidio El proyecto estrella de AMLO, el Tren Maya, ha sido cuestionado por devastar selvas y desplazar comunidades indígenas, su respuesta fue pintar a los ambientalistas como villanos, ya que como menciono "Son hipócritas financiados por extranjeros", dijo en 2020, mientras ONGs mostraban imágenes de árboles talados, él aseguraba que "No se ha cortado ni un solo árbol", aunque, para un proyecto de esa magnitud y en esa zona, es muy dificl de creer, la contradicción quedó flotando en el aire.
5. Terremotos en el país Tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, AMLO insinuó que el desastre no fue casual ya que ese día se aprobaba una reforma eléctrica neoliberal, con lo cual para sus seguidores, era otra prueba de que "ellos", es decir “los poderosos” hasta la naturaleza manipulan.
6. El INE como enemigo de la democracia El Instituto Nacional Electoral, pilar de las elecciones en México, se convirtió en el blanco favorito de AMLO ya que en 2023, impulsó una reforma para recortar su presupuesto, acusándolo de ser "un nido de fraudes", la paradoja está en que el mismo INE que lo declaró ganador en 2018 ahora era, según él, un obstáculo para la "verdadera democracia".
7. Las mañaneras cómo divulgación de posverdad Cada mañana en su mandato, millones de mexicanos sintonizaban las mañaneras donde AMLO hablaba de todo, desde política hasta anécdotas personales, pero ese espacio también ha servido para lanzar acusaciones sin pruebas, en 2021, afirmó que la revista Proceso recibía dinero del narcotráfico, pero, cuando le pidieron evidencias, cambió de tema.
8. La "Cuarta Transformación" AMLO se compara con los héroes de la Independencia y la Revolución Mexicana, llamando a su gobierno "la Cuarta Transformación", un eslogan que evoca cambios épicos, pero críticos señalan que, tras el relato, hay una realidad menos gloriosa, como lo es corrupción en su partido como el caso de su hermano, Pío López Obrador y promesas incumplidas, como reducir la violencia.
AMLO siempre siguió el mismo patrón, convertir problemas complejos en batallas entre buenos y malos, repetir frases como "no roban, no mienten, no traicionan" se clavan en la memoria, aunque los escándalos digan lo contrario, desviar los hechos lo que lo contradicen, cambia el tema o ataca al mensajero, dando como resultado es un México polarizado, donde la confianza en medios, académicos y ONGs se erosiona, y la lealtad a AMLO se convierte, para muchos, en un acto de fe, la respuesta depende de a quién le preguntes.
Imagen recuperada de Vivas, H. (2021, mayo). Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, habla durante la sesión informativa diaria en mayo de 2021 en la Ciudad de México. Getty Images. AMLO Has Been a Disappointment to the World—for Mexico, He’s Been Far Worse | The Nation
0 Comentarios